Tecnologías (ancestrales y modernas) que alivian el estrés hídrico en las comunidades
Desde los camellones en América Latina hasta las ciudades esponja en Asia, el planeta está adoptando un enfoque mixto que une la sabiduría tradicional con innovadoras soluciones tecnológicas para salvaguardar el agua.![title-img-agua alt-img-agua](/media/817827/humedales-agua-conservacion.jpg)
En una época en la que el agua no fluía fácilmente al girar un grifo, las comunidades indígenas de Colombia encontraron la formas de adaptarse y prosperar en armonía con su entorno natural. Entre los humedales, montañas y valles, los pueblos originarios desarrollaron sistemas como las zanjas y los camellones, estructuras de tierra elevadas que servían para controlar la distribución y almacenamiento de agua. Estos ingenios agrícolas representaban una relación de respeto y equilibrio con la naturaleza, asegurando cultivos prósperos y el sustento de sus comunidades, incluso en épocas de sequía o lluvias torrenciales.
Hoy, siglos después, esa sabiduría ancestral resurge con urgencia frente a una crisis hídrica global que amenaza el equilibrio ecológico y nuestras propias sociedades. En Bogotá, el colectivo Zanjas y Camellones está recuperando estas prácticas tradicionales en la Reserva Natural Van Der Hammen, situada en la localidad de Suba. Pero Colombia no es el único lugar donde las soluciones "tradicionales" vuelven a ser pioneras cuando hablamos de la conservación del agua.
¿Qué voy a leer en este artículo?
Hidrotecnologías ancestrales, un abordaje de la emergencia climática y la conservación del agua
Las soluciones basadas en la naturaleza no son una invención reciente. Hace siglos, civilizaciones de todo el mundo desarrollaron sistemas hidráulicos que no solo resolvían sus necesidades de agua, sino que también respetaban y aprovechaban los ciclos naturales. Hoy, en pleno siglo XXI, algunas de esas técnicas ancestrales se convierten en respuestas efectivas frente a los retos hídricos globales.
Un ejemplo emblemático lo encontramos en las maravillas hidráulicas de los incas en Perú, donde la ingeniería y la naturaleza se integran con armonía. Uno de los sistemas más impresionantes es el de Tipón, cerca de Cuzco, donde aún fluyen canales y terrazas que aprovechan el agua de forma eficiente para la agricultura. Este sistema dinámico, diseñado para resistir cambios climáticos drásticos y favorecer la conservación del agua, sigue siendo estudiado e incluso replicado como modelo para manejar el agua en terrenos complicados y montañosos.
Algo similar ocurre al otro lado del mundo con los qanats persas en Irán. Originarias de hace más de tres mil años, estas galerías subterráneas captan agua de acuíferos y la dirigen suavemente hacia la superficie, de forma que se evita el desperdicio por evaporación. Aunque requieren un mantenimiento continuo y la participación de comunidades locales, estas estructuras se mantienen operativas en muchas zonas rurales iraníes y proporcionan agua a campos y aldeas en un equilibrio casi artesanal.
En Europa, las acequias de regadío en el levante español son un testimonio vivo de cómo conocimientos milenarios pueden coexistir con la modernidad. Heredadas de la dominación árabe, estas redes hidráulicas siguen maravillando por su sencillez y eficacia, instaladas en zonas como la huerta valenciana. Allí, además de regar cultivos, las acequias ayudan a recargar acuíferos, a mantener ecosistemas saludables y a la conservación del agua.
Estos sistemas abren también una puerta hacia el futuro de la gestión del agua con un programa piloto que implanta fibra óptica y sensores en las acequias de la huerta de Valencia para planificar los turnos de riego. Se trata de una plataforma de control, en tiempo real, que permite una gestión más eficiente y sostenible de los recursos hídricos y su infraestructura asociada.
Grandes proyectos globales para asegurar la conservación del agua
Mientras las soluciones ancestrales nos enseñan que el pasado ofrece claves valiosas, los proyectos modernos demuestran que la innovación puede contribuir a resolver desafíos colosales. En diversas latitudes, iniciativas vanguardistas están afrontando problemas críticos relacionados con el agua y el medio ambiente en el camino hacia un futuro más sostenible.
En África, la Gran Muralla Verde está alzando una barrera viva contra la desertificación que amenaza al Sahel, una región que abarca más de veinte países. Este ambicioso corredor ecológico, que se extiende desde Senegal hasta Djibouti, tiene como objetivo restaurar cien millones de hectáreas de tierra degradada. Al frenar la expansión del desierto y revitalizar ecosistemas, este muro verde ya ha logrado mejorar la seguridad alimentaria, proporcionar fuentes de agua y generar empleos en comunidades rurales. Todavía está en construcción, pero representa una esperanza inspiradora frente al cambio climático y la creciente escasez hídrica.
En Asia, Singapur ha mitigado la limitada cantidad de recursos naturales por medio del desarrollo de sistemas urbanos de vanguardia. La ciudad-estado se ha consolidado como líder en sostenibilidad mediante la creación de humedales artificiales y sistemas urbanos de drenaje sostenible (SUDS, por sus siglas en inglés). Ejemplos como el parque Bishan-Ang Mo Kio, que combina un canal fluvial rediseñado con áreas verdes regenerativas, integran la conservación del agua con la reducción de inundaciones urbanas. Estos espacios multifuncionales no solo mejoran la calidad de vida de los ciudadanos, sino que también reequilibran las relaciones entre ciudad y naturaleza.
China, por su lado, ha afrontado con urgencia el problema de las inundaciones, un fenómeno que afecta anualmente a millones de personas en sus urbes crecientemente densas. Su solución innovadora ha sido el desarrollo de las ciudades esponja, un modelo urbano que promueve la captación, almacenamiento y reutilización eficaz de agua de lluvia. A través de pavimentos permeables, techos verdes y la restauración de humedales, este concepto busca que las ciudades actúen como esponjas, absorbiendo excesos de agua en temporadas lluviosas y aprovechándola en épocas de sequía. Ciudades como Wuhan y Xiamen ya están aplicando estas estrategias, demostrando que es posible hacer frente a los desafíos urbanísticos actuales sin sacrificar la sostenibilidad.
En el corazón de Arabia Saudita, un país donde el agua dulce es un recurso escaso, la innovación se ha convertido en aliada de la supervivencia. El proyecto Jubail 3B es un ejemplo pionero de cómo la desalación de agua mediante energía renovable está transformando la gestión hídrica en el mundo. Este megaproyecto, ubicado en la costa oriental saudí, no solo suministra agua potable a millones de personas, sino que también redefine el equilibrio entre tecnología, sostenibilidad y eficiencia.
Este proyecto, liderado por ACCIONA en colaboración con SEPCOIII, tiene una capacidad de 570.000 m³/día, suficiente para abastecer de agua a 2 millones de personas en las ciudades de Riad y Qassim. Sin embargo, lo que realmente la destaca es su compromiso con la sostenibilidad. Esta instalación integra fuentes de energía renovable, como la solar, para alimentar el proceso, reduciendo drásticamente su huella de carbono en comparación con plantas desalinizadoras tradicionales. De hecho, ha logrado reducir el consumo de energía de la red de la desaladora en un 20 % al año.
La conservación del agua no es solo una necesidad, es un acto de responsabilidad colectiva que conecta nuestro pasado, presente y futuro. Desde las comunidades locales hasta las grandes iniciativas internacionales, necesitamos unir esfuerzos para garantizar que el agua, fuente de toda vida, siga siendo accesible para las generaciones venideras.
Fuentes:
- https://www.unwater.org/sites/default/files/2023-11/sdg6-case-study-singapore_spa.pdf
- https://www.unescosost.org/post/hidrotecnolog%C3%ADas-ancestrales-como-respuesta-a-emergencia-clim%C3%A1tica-y-alimentarias-en-el-mediterr%C3%A1neo
- https://elpais.com/america-colombia/actualidad/2023-07-01/camellones-y-zanjas-muiscas-para-devolver-el-agua-y-los-peces-a-la-sabana-de-bogota.html
- https://www.fundacionaquae.org/wiki/qanats-el-agua-que-fluye-por-el-desierto/